Materia de Gestión de Diseño durante la aplicación de D4S (Universidad de Pamplona) |
Diseño para la Sostenibilidad o D4S (Design for Sustainability) es una aproximación práctica para economías en desarrollo. Elaborada por la Universidad de Delft en Holanda y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se enfoca en el re diseño y benchmarking de productos. Durante los últimos 4 meses he trabajado con mis estudiantes de gestión de diseño en la aplicación de esta metodología trabajando en conjunto con pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Cúcuta y Villa del Rosario (Colombia). Muy pronto los mismos estudiantes estarán publicando sus resultados en este blog y por el momento quisiera compartir las lecciones que tuvimos al aplicar D4S y que pueda servir para otros grupos o empresas que quieran trabajarla.
Sandalia de cuero sintetico |
1. Las fichas tienden a ser más cualitativas que cuantitativas. En el momento de realizar el análisis de ciclo de vida del producto, así como la matriz de impacto ambiental serviría más tener una mayor cantidad de información cuantitativa. En la medida en que contemos con este tipo de información tendremos la posibilidad de saber con exactitud el impacto ambiental, social o económico que se esta proponiendo. Debo aclarar que muchos de los proyectos trabajados lograron una clara cuantificación del impacto esperado aunque no estaba estimado inicialmente dentro de las fichas.
Sandalia para mujer |
2. No se diseña sino hasta el final. Quizá la mayor fortaleza de esta metodología son las etapas iniciales como la conformación de equipos de trabajo, identificación de capacidades y limitaciones de la empresa, motivaciones, selección de productos a re-diseñar. El proceso creativo o de diseño se inicia con un brief o planteamiento en donde se resumen todos esos criterios identificados inicialmente.
Dentro de la experiencia de los 9 casos de estudio se podría decir que hay que mantener la motivación de diseñar y el verdadero enfoque ya que en el proceso, y por diseñar hasta el final, se podría perder la perspectiva real de la metodología.
Dentro de la experiencia de los 9 casos de estudio se podría decir que hay que mantener la motivación de diseñar y el verdadero enfoque ya que en el proceso, y por diseñar hasta el final, se podría perder la perspectiva real de la metodología.
Bolso para mujer |
3. Se diseña en conjunto. El primer paso es claro, conformar un equipo de trabajo y asignar roles que permitan que el diseñador lidere el proceso pero que tenga una comunicación permanente y directa con personas dentro de la empresa con conocimiento y poder de decisión. Para los casos dirigidos durante los últimos 4 meses se podría decir que se evidencia la relación con la gestión de diseño al mostrar a los empresarios ¿qué es y para que sirve el diseño industrial?, que en un contexto como el de la ciudad de Cúcuta hasta ahora se comienza a conocer.
4. Beneficio ambiental, social y económico. Otra de las diferencias con otras metodologías es la inclusión de aspectos claros de beneficios sociales y económicos. Como podrán ver en la ficha de la izquierda, son claras las motivaciones internas y externas de la empresa en las tres dimensiones que se mencionan. Para los casos que se desarrollaron con empresas de la ciudad de Cúcuta, las motivaciones se inclinaban más hacia el beneficio económico pero considero que es labor del diseñador saber balancear las demás motivaciones para lograr propuestas que sean integrales.
Re-diseño taburete |
Suelas para Sandalias |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario